Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(3): 170-179, may.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394021

ABSTRACT

Resumen Introducción: Existen pocos reportes de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) con COVID-19 en pacientes pediátricos. El objetivo de este estudio fue describir las características de los pacientes pediátricos críticamente enfermos con COVID-19, la frecuencia del SDRA, la mecánica ventilatoria y los resultados de la posición prona. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados del 1 de abril al 30 de septiembre de 2020. Resultados: Ingresaron 34 pacientes a la unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP) con prueba positiva para SARS-CoV-2. De ellos, 13 presentaron SDRA, 11 requirieron ventilación mecánica invasiva y siete fueron pronados como estrategia de oxigenación. Todos los pacientes clasificados como SDRA graves fueron pronados. La obesidad fue la comorbilidad más importante. Las complicaciones asociadas con SDRA fueron el síndrome inflamatorio multisistémico (p < 0.05) y la lesión renal aguda (p < 0.05). La procalcitonina fue mayor en los pacientes con SDRA, al igual que los días de estancia en la UTIP (p < 0.05). El éxito de la maniobra de pronación se alcanzó 8 horas después.Los resultados observados fueron los siguientes relación presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno 128 vs. 204, índice de oxigenación 8.9 vs. 5.9, distensibilidad pulmonar estática 0.54 vs. 0.70 ml/cmH2O/kg, y presión meseta 24 vs. 19 cmH2O (p < 0.05). El uso de narcóticos fue mayor en el grupo de SDRA más pronación que en los no pronados (124 vs. 27 h; p < 0.01). La mortalidad asociada con SARS-CoV-2 fue del 5.8%. Conclusiones: El SDRA se presentó en el 38.2% de los niños admitidos a UTIP, y con mayor frecuencia en los pacientes con obesidad. La maniobra de pronación aplicada en los casos severos, mejoró la oxigenación de la mécanica pulmonar. Ninguno de los pacientes falleció por SDRA.


Abstract Background: There are only a few reports of acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients with SARS-CoV-2 in pediatrics. This study aimed to describe the characteristics of critically ill pediatric patients with COVID-19, the frequency of ARDS, ventilatory mechanics and results of prone position. Methods: We conducted a retrospective, observational study of patients admitted to the pediatric intensive care unit (PICU) between April 1 to September 30, 2020. Results: Thirty-four patients were admitted to pediatric intensive care unit, 31.7% were SARS-CoV-2 positive. 13 presented ARDS, 11 required invasive mechanical ventilation, and seven were pronated as an oxygenation strategy. All patients classified as severe ARDS were pronated. Obesity was the most important comorbidity. The complications associated with ARDS were multisystemic inflammatory syndrome (8 vs. 4; p < 0.05) and acute kidney injury (8 vs. 3; p < 0.05). Procalcitonin was higher in patients with ARDS, as were the days of stay in PICU (p < 0.05). The success of the pronation maneuver was achieved 8 hours later , with the following results: arterial oxygen partial pressure to fractional inspired oxygen ratio 128 vs. 204, oxygenation index 8.9 vs. 5.9, static lung compliance 0.54 vs. 0.70 ml/cmH2O/kg, plateau pressure 24 vs. 19 cmH2O (p < 0.05). The use of narcotics was higher in the group with ARDS plus pronation 124 vs. 27 hours in the non-pronated (p < 0.01). Mortality associated with SARS-CoV-2 was 5.8%. Conclusions: ARDS was presented in 38.2% of the children admitted to PICU and was more frequent in obese patients. Pronation, performed in severe cases, improved oxygenation and lung mechanics indexes. No patient died of ARDS.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 263-70, mayo 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286241

ABSTRACT

Introducción. Los objetivos de este estudio fueron conocer los criterios diagnósticos de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) utilizados en 8 unidades de cuidados intensivos pediátricos en México y conocer la incidencia y la mortalidad por SDRA.Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y revisión retrospectiva de casos aplicando un cuestionario al responsable de cada unidad en la que se realizó la encuesta (Ciudad de México y de Monterrey). El cuestionario consistió en 3 partes, incluyendo entre otras: identificación de la unidad, número de ingresos en el período comprendido de 1 de enero al 31 de diciembre de 1996, número de pacientes diagnosticados con SDRA, criterios para diagnosticar ésta y mortalidad de los pacientes con SDRA, etc. Resultados. La incidencia fue de 154 casos/1 000 egresos y la mortalidad de 29.5 por ciento. El 100 por ciento de los expertos coincidió que los hallazgos radiológicos y el índice PaO2/FiO2 (presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno) son necesarios para diagnosticar SDRA; 87 por ciento usan, además de los anteriores, la presión venosa central (PVC), mientras que la presión en cuña de la arteria pulmonar (PCAP) es utilizada únicamente por 75 por ciento de ellos. La sepsis fue la principal causa desencadenante de SDRA. Conclusión. Con base a lo anterior se demuestra que las unidades de cuidados intensivos pediátricos en México utilizan criterios diagnósticos de SDRA uniformes, aunque todavía difieren de lo recomendado por el consenso, por lo que se sugiere que las unidades que manejan pacientes pediátricos en estado crítico se rijan por los criterios expresados en el citado consenso mundial de SDRA.


Subject(s)
Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/epidemiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Data Collection , Health Surveys , Intensive Care, Neonatal , Mexico/epidemiology , Diagnostic Techniques and Procedures/trends
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 132-40, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219620

ABSTRACT

Introducción. En la actualidad el manejo del paciente en estado crítico se ve facilitado al contar con un catéter venoso central por considerarse como un arma para su tratamiento integral. Las vías utilizadas tradicionalmente para su colocación por punción percutánea son: la vena yugular interna, la femoral y la subclavia (VSc) por aboradaje infraclavicular. Se presenta una serie en la cual se colocó catetér venoso central por punción percutánea en VSc por vía supraclavicular. Material y métodos. En dos años se intentó la colocación percutánea de 53 catéteres subclavios por abordaje supraclavicular en 48 pacientes pediátricos en estado crítico cuando había fracasado la colocación por otra vía. Resultados. Se colocaron exitosamente 50 catéteres (94 por ciento) en pacientes pediátricos con edad promedio de 3.7 años, peso mínimo de 1.9 kg y máxima de 60 kg. La principal indicación fue la vigilancia hemodinámica y la técnica más utilizada fue la descrita por Seldinger. Unicamente la colocación falló en 3 intentos. La única complicación mayor fue neumotórax en 4 pacientes, sin consecuencias. Conclusiones. La colocación de catéter venoso central subclavio por abordaje supraclavicular tiene un alto porcenjate de éxito en paciente pediátricos, convirtiéndose en una excelente opción; sin embargo, no se considera que sea una vía de primera elección en la colocación de catéteres venosos centrales. Se sugiere como una buena alternativa cuando se ha fracasado por otras vías


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Catheter Ablation/statistics & numerical data , Catheter Ablation/methods , Catheter Ablation , Catheterization, Central Venous/statistics & numerical data , Catheterization, Central Venous/statistics & numerical data , Femoral Vein/anatomy & histology , Jugular Veins/anatomy & histology , Pediatrics , Punctures , Punctures/statistics & numerical data , Subclavian Vein/anatomy & histology
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 311-6, mayo 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138901

ABSTRACT

Introducción. La experiencia reportada de la vigilancia invasiva de la presión intracraneana (PIC) en niños es muy escasa. Material y métodos. Se efectuó un estudio de monitorización de la PIC en la Unidadad de Terapia Intensiva Pediátrica del Centro Hospitalario 20 de Noviembre, del ISSSTE México, D.F., entre julio de 1988 a octubre de 1989. Las indicaciones para monitorizar la PIC fueron una valoración de Glasgow ó 8 sospecha clínica de herniación inminente o posoperados de resección tumoral con gran edema cerebral. Resultados. fueron 20 pacientes con edades entre uno a 12 años (x=7.3 años) con trauma craneoencefálico severo (n=9), neuroinfección (n=6), síndrome de Reye (n=2), postoperados de tumoración en sistema nervioso central (n=2) y herida en cráneo por proyectil de arma de fuego (n=1). El dispositivo utilizado fue cánula subaracnoidea (n=10), tornillo subaracnoideo modificado (n=6) y cánula intraventricular (n=4). El tiempo de monitorización varió de 18 a 200 horas (x=72.3 horas). La única complicación fue la infección localizada al sitio de la colocación del dispositivo en dos pacientes sin influir en la mortalidad. la infección se asoció con un tiempo de monitoreo mayor de 180 horas (X²=15,P<0.005). La mortalidad global fue de 65 por ciento (n=12); hubo asociación con el retraso del inicio de monitorización de mas de 12 horas (X²=8.2,P<0.005), una PIC mayor de 10 mmHg durante las primeras 24 horas de monitoreo (X²=7.9 P<0.05) y con una pobre respuesta a la hipocapnia (PaCO2=24ñ1 mmHg con PIC de 16ñ2.6 mmHg)(t=2.85,P<0.01).La presión de perfusión cerebral (PPC) tendió a ser más baja en el grupo de fallecimientos, sobre todo en las primeras 24 horas sin llegar a tener asociación significativa. Conclusiones. El estudio parece indicar que la vigilancia invasiva de la PIC es un procedimiento útil y seguro en niños con deterioro neurológico grave asociado a hipertensión intracraneana con un tiempo menor de 180 horas en el mismo sitio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intracranial Pressure/physiology , Monitoring, Physiologic/instrumentation , Monitoring, Physiologic , Pseudotumor Cerebri/complications , Pseudotumor Cerebri/physiopathology , Specific Gravity
7.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 77-81, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65712

ABSTRACT

Se comparan los resultados de 35 mediciones de saturación arterial de oxígeno calculada con gasometria (SaO2-C) con la medida simultánea de un oxímetro de pulso (SaO2-P) en nueve pacientes pediátricos de una unidad de cuidados intensivos con insuficiencia respiratoria grave de diversas etiologías. Las edades de los paciente fluctuaron de tres días a 13 años, promedio 2.7 ñ 4.16 años. La hemoglobina varió de 8.9 a 13.6 g/dl, promedio de 12.12 ñ 1.21 g/dl y la presión arterial media fue de 23 a 100 mmHg, promedio de 66.68 ñ 16.85 mmHg. Los valores de la SaO2-C y la SaO2-P fueron de 77 a 99% y de 85 a 100% respectivamente. La correlación entre ambas fue de r=0.799 (P<0.001). Hubo tres datos que no correlacionaron adecuadamente, se analizan posibles causas. Al excluir estos resultados la correlación entre SaO2-C y SaO2-P mejoró, r=0.866 (P<0.0005). Se concluye que la SaO2-P es un excelente método para monitorizar la oxigenación en niños graves


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Oximetry , Respiratory Insufficiency/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL